Aunque la sobremordida tiende a originarse en la infancia, lo cierto es que hay un gran número de personas que llegan con ella a la edad adulta. Esto se debe a que, por diferentes circunstancias, no se ha abordado el tratamiento necesario para corregirla.
Sin embargo, desde Grup Dr. Bladé nuestra recomendación es siempre la misma: la corrección de cualquier maloclusión dental es mucho más sencilla, rápida y económica en las primeras etapas de la vida. Por ello, en este artículo te vamos a contar, entre otras cosas, cómo detectar la sobremordida y cómo se puede corregir.
¿Qué es la sobremordida?
La sobremordida es una maloclusión dental relativamente frecuente entre la población. Se produce cuando los dientes superiores cubren en exceso los inferiores. En algunas ocasiones, incluso, pueden llegar a cubrirlos por completo.
A modo de referencia, podemos decir que lo correcto es que los dientes superiores cubran, como máximo, un tercio de los inferiores. Si se superponen más, podemos estar ante un caso de sobremordida.
¿Cuál es el origen de la sobremordida?
A continuación, te vamos a presentar las principales causas de la sobremordida. Por lo general, esta maloclusión tiene su origen en la genética y los hábitos adquiridos durante la niñez. En consecuencia, la sobremordida se origina en las primeras etapas de la vida.
Factores genéticos
En un gran porcentaje de casos, esta maloclusión es hereditaria. Es decir, se transmite de padres a hijos. De hecho, cualquier aspecto que afecta el desarrollo óseo y dental puede ser heredado.
Hábitos de succión en la infancia
El uso prolongado del chupete o del biberón y la succión del pulgar más tiempo del recomendado también son causas frecuentes de sobremordida.
Esto se debe a que el chupete, el biberón y el dedo ejercen una fuerza contra los dientes que puede ocasionar alteraciones en su desarrollo. Para evitarlo, se recomienda suprimir estos hábitos antes de los tres años de edad.
Empuje de la lengua
Una incorrecta posición de la lengua también puede dar origen a la sobremordida. Por ejemplo, esto se produce cuando los niños tienden a colocar, de manera habitual, su lengua detrás de los dientes superiores. Sin embargo, lo correcto sería que la lengua descansara en el paladar.
¿Cómo saber si tengo sobremordida?
La sobremordida es una maloclusión que puede ser difícil de reconocer, especialmente cuando es leve. Por ello, para determinar si una persona tiene sobremordida lo más adecuado es acudir a un ortodoncista.
Dado que, como ya hemos mencionado, la sobremordida se origina durante la infancia, será fundamental el papel del ortodoncista infantil. Para que este profesional advierta los primeros signos de sobremordida será necesario que los niños acudan a su primera revisión con el ortodoncista a los seis años de edad.
En términos generales, la sobremordida se puede detectar observando la relación entre los dientes superiores e inferiores. En una alineación normal, los dientes superiores se superponen ligeramente sobre los inferiores. En cambio, si los dientes superiores cubren más de un tercio de los inferiores, es posible que exista sobremordida.
¿Qué pasa si no se trata la sobremordida?
La sobremordida puede ocasionar daños tanto a nivel estético como funcional. Eso sí, los problemas que produce esta maloclusión dependen, en gran medida, de su severidad.
- Desgastes y fracturas en los dientes inferiores: la sobremordida ocasiona contactos inadecuados entre las distintas piezas dentales. Es decir, si los dientes superiores cubren -total o parcialmente- los inferiores, acaban chocando con ellos y desgastándolos. Esto, en los casos más graves, puede producir fracturas en los dientes.
- Apiñamiento en los incisivos superiores: la alteración sufrida en el maxilar superior provoca que los dientes no se desarrollen correctamente y que se generen apiñamientos entre ellos.
- Mayor incidencia de caries y enfermedades periodontales: tener los dientes apiñados dificulta el acceso del cepillo de dientes, lo que contribuye a la formación de placa bacteriana y sarro. Una higiene oral deficiente provoca -a medio y largo plazo- caries, gingivitis o periodontitis.
- Dificultades en la masticación y la digestión: la mala alineación de los dientes puede hacer que la masticación sea ineficiente, lo que puede derivar en problemas digestivos. Es decir, si los alimentos no se mastican lo suficiente, el sistema digestivo tiene que trabajar más para descomponer la comida, lo que puede resultar en indigestión o malestar gastrointestinal.
- Dolor en la articulación temporomandibular (ATM): la sobremordida hace que la fuerza que soportan el maxilar superior y la mandíbula estén descompensados, lo que se traduce en tensión y dolor en la ATM.
- Problemas respiratorios: en casos extremos, una sobremordida severa puede alterar la alineación de la mandíbula de tal manera que complique la respiración nocturna, contribuyendo a la aparición de los ronquidos y la apnea del sueño.
- Alteraciones en la apariencia de la sonrisa: una sobremordida muy visible puede tener un impacto negativo en el aspecto de la sonrisa, lo que a su vez puede reducir la autoestima de la persona. A su vez, esto puede llevar a una menor disposición para sonreír y complicar las relaciones sociales.
¿Cómo se soluciona la sobremordida?
En líneas generales, podemos decir que el principal tratamiento para la sobremordida es la ortodoncia. Sin embargo, la solución más adecuada para cada caso dependerá del grado de maloclusión (leve, moderado o severo) y de la edad del paciente.
Tratamiento de la sobremordida en niños
Si la sobremordida se aborda entre los seis y los nueve años de edad, el tratamiento para corregirla pasará por la colocación de ortodoncia interceptiva. La ortodoncia interceptiva engloba una serie de aparatos que sirven para guiar y corregir el crecimiento de los huesos maxilares mientras se encuentran en fase de crecimiento.
Dado que existen distintos tipos de aparatos interceptivos, la elección de uno u otro dependerá de si el niño tiene alguna maloclusión adicional. Por ejemplo, uno de los problemas asociados a la sobremordida es el paladar ojival o estrecho.
Tratamiento de la sobremordida en adolescentes
A partir de los 12 años, se podrá colocar al paciente ortodoncia fija (brackets) o removible (alineadores transparentes). Dado que la inmensa mayoría de aparatos de ortodoncia pueden solucionar las mismas maloclusiones, la elección entre uno y otro dependerá de las preferencias de cada paciente.
Durante la adolescencia, es más frecuente llevar la clásica ortodoncia metálica. Sin embargo, también existe la ortodoncia invisible para adolescentes con alineadores transparentes. Eso sí, al ser removibles, exigen un alto grado de responsabilidad por parte del paciente. Si este no los usa el tiempo diario recomendado, el tratamiento no surtirá efecto y la sobremordida no se corregirá.
Tratamiento de la sobremordida en adultos
Los adultos pueden usar los mismos tratamientos de ortodoncia que los adolescentes. Sin embargo, a la edad adulta (a partir de los 18-21 años) se puede recurrir a la cirugía ortognática.
La cirugía ortognática es una intervención que permite corregir el tamaño y la posición de los huesos maxilares. Por lo general, solo se recurre a ella en los casos de sobremordida severa, y cuando esta cursa con otros problemas que comprometen la apariencia, la rutina o la salud del paciente (dolores, dificultades durante la masticación o la respiración, etc.).
Dicho esto, en un gran porcentaje de casos, los adultos pueden poner fin a la sobremordida con ortodoncia (brackets o alineadores transparentes). La cirugía ortognática se reserva, solamente, para los casos más graves.
¿Cuánto tiempo se tarda en corregir la sobremordida?
El tiempo necesario para corregir una sobremordida dependerá de varios factores, como la complejidad de cada caso, la edad del paciente o el tratamiento empleado.
Las sobremordidas leves pueden corregirse en un plazo de 12 meses. Sin embargo, las sobremordidas más graves pueden requerir entre 18 y 24 meses de tratamiento. En algunos casos, si resulta necesario combinar la ortodoncia con una cirugía ortognática, el plazo puede ampliarse hasta los 36 meses.
Dado que resulta muy complejo ofrecer, a través de un artículo general, un tiempo aproximado de tratamiento, te invitamos a acudir a una primera visita gratuita a una de nuestras clínicas.
Así, los ortodoncistas podrán realizar un estudio de tu caso y decirte cuál es la solución más adecuada para ti. De esta manera, podrás evitar que cualquier maloclusión dental siga ocasionando daños en la estética y salud de tu sonrisa.

Nº de colegiado: 20975/1558.
Especialista en Odontología y Estomatología con más de 25 años de experiencia en el sector y una extensa formación en la especialidad.
Experto en implantes, ortodoncia, periodoncia, odontopediatría, estética dental y endodoncia. Con certificaciones en dichas especialidades por la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid.