A pesar de que la agenesia dental pueda parecer tan solo un problema estético, también supone problemas funcionales. Este trastorno puede afectar tanto a adultos como a niños, y aproximadamente un 3% de la población lo padece. Pero, ¿de qué se trata exactamente? A continuación, vamos a resolver las principales dudas sobre la agenesia dental.
¿Qué es la agenesia dental?
La agenesia dental es la ausencia de uno o varios dientes, los cuales no se llegan a formar debido a una alteración en el desarrollo dentario. Por tanto, este es un trastorno congénito, es decir, que se nace con él.
La agenesia dental puede afectar tanto a los dientes temporales (de leche) como a los definitivos. Lo más habitual es que los dientes que no erupcionen sean las muelas del juicio, aunque también puede darse en los incisivos laterales o los premolares.
Tipos de agenesia dental
Se pueden distinguir tres tipos de agenesia en función del número de dientes ausentes.
- Hipodoncia o agenesia parcial: también conocida como agenesia puntual, consiste en la ausencia de 1 a 6 piezas dentales. Es el caso más común y, en estos supuestos, lo habitual es que falten las muelas del juicio.
- Oligodoncia o agenesia múltiple: se da cuando existe una falta de más de 6 dientes en una misma arcada (inferior o superior).
- Anodoncia: se refiere a la ausencia total de dientes.
Asimismo, según el lado de la boca al que afecte la alteración, podemos diferenciar otros tipos de agenesia dental:
- Agenesia unilateral: la falta de dientes se produce en un solo lado.
- Agenesia bilateral: ambos lados de la boca presentan ausencia de piezas dentales.
Causas de la agenesia dental
A diferencia de otros problemas dentales, la agenesia no está causada por un mal cuidado de la boca. Por lo general, la agenesia dental tiene su origen en problemas sucedidos durante la odontogénesis. La odontogénesis es el proceso de formación de los dientes. Tiene lugar durante el desarrollo embrionario y, si no transcurre con normalidad, es más probable que el futuro niño sufra la ausencia de algún diente. Esto puede suceder por diversos factores:
- Hereditarios: los antecedentes familiares aumentan el riesgo de sufrir agenesia dental.
- Patológicos: las personas con alteraciones cromosómicas o sistémicas, como el síndrome de Down, la displasia ectodérmica o el labio leporino también son más propensas a sufrir este trastorno.
- Ambientales: las infecciones durante el primer trimestre de embarazo, como la sífilis o la tuberculosis, pueden causar agenesia dental. Asimismo, el uso de algunos medicamentos durante el embarazo puede afectar al desarrollo dental del feto.
- Obstrucción física: la agenesia también puede deberse a que no hay suficiente espacio para que el diente se desarrolle correctamente.
Consecuencias de la agenesia dental
La ausencia de dientes puede provocar distintas consecuencias negativas, tanto funcionales como estéticas. Los principales problemas derivados de la agenesia dental son los siguientes:
- Masticación: la ausencia de piezas dentales dificulta la masticación, lo cual, a su vez, puede impactar en la digestión y la nutrición.
- Desgaste irregular de los dientes: la ausencia de uno o más dientes puede llevar a un desgaste desigual en las piezas dentales vecinas, al verse estas sometidas a una presión mayor procedente de la masticación.
- Debilitamiento de las encías: consecuentemente, a la hora de masticar, la encía tiene que hacerse cargo del apoyo y la fuerza que debería realizar el diente, lo que provoca daños en su tejido.
- Alineación: los espacios dentales provocan que los dientes contiguos se desplacen para intentar ocupar los huecos vacíos, lo que genera problemas de maloclusión o desalineación.
- Pronunciación: las posiciones inadecuadas que adoptan los dientes pueden dificultar la pronunciación al hablar.
- Pérdida de hueso maxilar: si falta un diente, el hueso no hace su función de sostener la pieza dental. Al no recibir este estímulo, con el tiempo, termina por atrofiarse y reabsorberse. Por ello, se recomienda sustituir a tiempo el diente faltante con un implante dental.
- Impacto estético y psicológico: la agenesia dental tiene consecuencias estéticas para la sonrisa. Esto, a su vez, puede disminuir la autoestima, especialmente en los casos de agenesia visible en los dientes anteriores.
¿Cómo se diagnostica la agenesia dental?
Lo más importante en casos de agenesia es realizar un diagnóstico temprano. Dado que la agenesia puede afectar tanto a la dentición temporal como a la definitiva, la alteración puede detectarse en cualquier etapa: niñez, adolescencia y edad adulta.
Diagnóstico de la agenesia en dientes temporales
Por lo general, la agenesia infantil es la más sencilla de detectar, ya que el diente de leche no llega a erupcionar. De los 2 años y medio hasta los 3, se completa la formación de la dentadura, por lo que si falta algún diente a partir de esa edad se puede empezar a sospechar de este problema.
De los 6 años hasta los 13 esta dentición temporal será sustituida por la definitiva. Un indicio de que puede haber agenesia en los dientes definitivos es que, tras la caída de algún diente de leche, no aparece otra pieza en el plazo mencionado.
Diagnóstico de la agenesia en dientes definitivos
En la dentición definitiva, la agenesia es más difícil de detectar. Una señal que puede indicar la existencia de la alteración es que haya algún diente de leche que tarda en caerse. Y es que, el retraso en la caída de una pieza dental puede deberse a que no hay otra empujándola para salir.
Sea cual sea el caso, la manera de confirmar si se padece agenesia dental es acudiendo al odontólogo, para que realice una exploración bucodental completa y una radiografía. Por tanto, si tienes dudas, te invitamos a acudir a Grup Dr. Bladé para que nuestros dentistas realicen una primera valoración gratuita y den respuesta a tu duda.
Tratamiento de la agenesia dental
Los principales tratamientos para la agenesia dental son los siguientes:
Implantes dentales
Los implantes dentales suelen ser el tratamiento más recomendado en casos de hipodoncia o agenesia parcial, es decir, cuando faltan entre 1 y 6 dientes en la boca.
Prótesis dentales
Por lo general, las prótesis dentales están aconsejadas cuando el paciente presenta la ausencia de un número elevado de dientes. Por ejemplo, en casos de oligodoncia o anodoncia.
Ortodoncia
La ortodoncia es otro de los tratamientos más utilizados para solucionar la agenesia. En este caso, se pueden usar los brackets para abrir o cerrar espacios.
Por ejemplo, hay ocasiones en las que los especialistas consideramos que es preferible abrir más espacio para poder colocar un implante. En otros, resulta preferible que la ortodoncia cierre los espacios para llevar a otros dientes a ocupar el hueco vacío.
Mantenedores de espacio
El mantenedor de espacio es un tratamiento que solamente se utiliza en niños. Los mantenedores de espacio son unos aparatos que se colocan en los huecos vacíos con el objetivo de que el resto de dientes no traten de ocuparlo.
De esa manera, sirven para guardar el espacio y poder decidir en el futuro, una vez que termine el desarrollo dental, cuál es la solución más adecuada para la agenesia.
Dado que la agenesia dental puede presentarse de varias maneras, no existe una única solución. Así pues, la elección del tratamiento se basará en el tipo de piezas dentales que faltan, en cuántas sean, en la edad del paciente y en el estado de su dentadura.
Así pues, es recomendable acudir periódicamente al dentista para poder detectar esta u otras patologías y actuar con tiempo para planificar la solución adecuada.
Como ya te hemos mencionado a lo largo del artículo, si tienes dudas sobre una posible agenesia, puedes acudir a las clínicas dentales Grup Dr. Bladé para que llevemos a cabo una valoración sin coste.
Nº de colegiado: 20975/1558.
Especialista en Odontología y Estomatología con más de 25 años de experiencia en el sector y una extensa formación en la especialidad.
Experto en implantes, ortodoncia, periodoncia, odontopediatría, estética dental y endodoncia. Con certificaciones en dichas especialidades por la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid.