Crean la primera copia del cerebro humano en un laboratorio | Grup Dr. Bladé
Urgencias dentales

Crean la primera copia del cerebro humano en un laboratorio

La investigación médica continua avanzando y en esta ocasión se ha conseguido un logro muy importante. Se ha logrado replicar, casi de forma perfecta, un cerebro fetal humano de 5 meses. Esta noticia arroja muchísima luz sobre la posible investigación de terapias para el párkinson o el alzhéimer. El diseño del cerebro se ha llevado a cabo mediante células de piel adulta para ser reprogramadas en células pluripotenciales, según las investigaciones y metodología de la Premio Nobel de Medicina de 2012, Shinya Yamanaka.

La primera copia de un cerebro humano

El equipo de investigación, perteneciente a la Universidad de Ohio (USA), con René Anand a la cabeza, ha logrado crear un cerebro humano madurado como el de un feto de unos cinco meses. Además han logrado que tenga el 99% de los genes que un cerebro original de las mismas dimensiones tendría.

Las investigaciones permitirán probar de una forma mucho más precisa y ética algunos medicamentos en fase de ensayo clínico para tratar enfermedades neuronales y cerebrales, a la par que continuar con el avance en la investigación genética sobre gran parte de las afecciones del sistema nervioso central.

Aplicaciones en investigación

Las aplicaciones en las investigaciones médicas son muy variadas. Lo principal es que se podrá realizar estudios que arrojen luz sobre las causas genéticas o ambientales de muchas de las patologías que afectan al sistema nervioso. Hasta la fecha se habían podido replicar otros órganos más sencillos como pulmones, corazones o hígados, pero el cerebro era la joya de la corona debido a su alta complejidad.

El estudio ha logrado que las células madre se convirtieran en tejido neuronal, consiguiendo así que el cerebro tuviera una maduración óptima. Por lo pronto han logrado que el órgano alcanzara una maduración de 12 semanas, pudiendo vislumbrar los cambios que se han ido gestando en el cerebro.

Los resultados de la investigación se harán públicos cuando el equipo de investigación publique el estudio, pero por lo pronto se han ofrecido algunas nociones del funcionamiento de este avance en la medicina de investigación. De hecho se espera poder poner en práctica la creación de modelos de cerebros especiales de enfermedades como el párkinson, el alzhéimer o el autismo, en el laboratorio, para conseguir más información sobre estas patologías que afectan directamente al órgano cerebral humano. Los responsables del estudio piensan que cuando todo esto haya sido mucho más desarrollado podrán encontrar evidencias científicas sobre las causas y tratamientos para este tipo de enfermedades.

foto perfil Joan Bladé
Dr. Joan Bladé
Especialista en Odontología y Estomatología en Grup Dr Bladé | 934 052 929

Nº de colegiado: 20975/1558.

Especialista en Odontología y Estomatología con más de 25 años de experiencia en el sector y una extensa formación en la especialidad.

Experto en implantes, ortodoncia, periodoncia, odontopediatría, estética dental y endodoncia. Con certificaciones en dichas especialidades por la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid.

No Comments

Post A Comment